Foto de la nota que publicó el diario español EL MUNDO |
Nuevamente, gracias al diario español “El Mundo”, surge la polémica si el Pisco es peruano o chileno. Polémica para ellos, porque el hecho que el pisco es peruano está más claro que caldo de asilo.
En un titular de una nota, El Mudo dice: “El pisco, ¿un aguardiente chileno o peruano?” Pero ahí no queda la cosa: abajo, en su leyenda de la foto, dice que nuestro trago bandera “surgió como un experimento de los españoles para hacer vino en Sudamérica”.
El Mundo dice que “según las crónicas chilenas, difundidas por el científico francés Claudio Gay, las primeras vides se introdujeron en el país entre 1.541 y 1.554, en la zona de La Serena. Las características del suelo, la temperatura y el agua del río Elqui facilitaron el desarrollo de la industria de la vid. El clima seco y cálido, la camanchaca (niebla del Pacífico) y la altitud hicieron germinar uvas con mucho azúcar, ideales para elaborar aguardientes. Sin embargo, ningún documento escrito prueba tal afirmación”.
Moby Dick y nuestro Pisco
Moby Dick, la gran obra de Hernan Melville |
Pero nuestro Pisco tuvo como una de sus primeras voces mentoras de su peruanidad nada menos que al autor de la famosa novela “Moby Dick”, el escritor norteamericano Hernan Melville.
Fue en 1854 que Herman Melville, bajo el pseudónimo Salvador R. Tarmoor, publicó su obra “Las Encantadas” (un conjunto de 10 fragmentos descriptivos sobre las islas Galápagos) que se dieron por entregas en la revista Putnam´s Monthly Magazine en ese año.
En su citada obra, Melville menciona al pisco como partícipe en el rescate de una mujer peruana en la isla Galápagos (Ecuador).
Pueden apreciar una parte de ese texto extraído de su obra, así como una pequeña biografía. Son sólo cuatro párrafos, no les quitará mucho tiempo.
Imagen Octava
La isla de Norfolk y la viuda chola
"Por fin en una isla advirtieron Una mujer atractiva sentada en la playa, que en gran dolor y agonía.Parecía alguna gran desgracia lamentar, Y no dejaba de pedirles en voz alta socorro."
“Estábamos a punto de ponernos en marcha, con el ancla arrancada todavía suspendida y oscilando invisible bajo las aguas, mientras el barco dócil volvía gradualmente la quilla para dejar atrás la isla, cuando el marinero que empujaba conmigo el cabrestante se detuvo repentinamente y llamó mi atención hacia algo que se movía en tierra, no lejos de la playa, pero algo más adentro, flameando en una altura.
Cabe contar aquí, en vista de la secuela de esta pequeña historia, cómo sucedió que un objeto que, en parte por lo pequeño, pasaba tan inadvertido para todos los demás a bordo, llamó la atención de mi compañero de espeque. El resto de la tripulación, incluyéndome a mí, se ocupaba simplemente de empujar su espeque, mientras que mi vigoroso compañero, inusitadamente animado, a cada vuelta del pesado cabrestante, le saltaba encima dando con todas sus fuerzas un envión vigoroso, la mirada alegre dirigida a la costa que se apartaba lentamente.
Que estuviera por encima de todos los demás fue la razón de que percibiera el objeto, de otra manera imperceptible; y esta elevación de la mirada se debía a la elevación de su espíritu, y esta, a su vez -porque hay que decir la verdad- a un poco de pisco peruano que le había suministrado secretamente, en premio de algún servicio, nuestro despensero mulato.
Ahora bien, por cierto que el pisco hace bastante daño en este mundo; sin embargo del rescate de un ser humano de la suerte mas terrible, ¿no habrá que admitir también que el pisco hace bastante bien a veces?...”
Extraído del cuento “Las Encantadas” Herman Melville
Cuentos Completos de Herman Melville
Editorial Fraterna
Buenos Aires, Argentina
1977
Diferencias:
En la elaboración chilena, el pisco lleva agua desmineralizada. En el peruano no.
En la elaboración chilena, en una botella de pisco chileno lleva cuatro kilogramos de uva. En el peruano lleva 15 kilogramos de uva.
En Chile, más del 80% de la población consume este aguardiente. En Perú solo el 10%
El precio de una botella en ambos países es similar, sin embargo, el poder adquisitivo de sus habitantes, no.
Marketing
Lo que sí debemos reconocer, es que nuestro Pisco se hizo famoso por los marketeros de Chile, que si no lo lanzan como propio de ellos, creo que no se habría hecho conocido al grado que es ahora.
Este tema de marketear un producto tiene varios antecedentes no solo en América, recordemos lo de Francia y España con el Champagne: Francia lo reclamó como suyo por pertenecer a dicha región, y como España perdió, se tuvo que abandonar el anterior nombre y cambiarlo por el de Cava.
Otra que se agarraron los chilenos fue nuestra jugada en el fútbol conocida cono “chalaca”, y ellos la denominaron “chilena”. La historia dice que tal jugada fue bautizada originalmente como "chalaca" porque se vio por primera vez en partidos de fútbol realizados en el primer puerto peruano del Callao, donde tuvo su nacimiento el fútbol peruano.
En a noche que Perú goleó a Ecuador 4 a 0, el flaco Quesada ejecutando "la chalaca", esta jugada nacida en el puerto del Callao |
El Callao siempre fue considerado como uno de los puertos más importantes de la región, donde desembarcaban personas de todas las nacionalidades, entre ellas los ingleses, quienes trajeron el fútbol a nuestro país.
Este deporte era practicado en el primer puerto peruano por marineros ingleses, escoceses, irlandeses y galeses, y al faltar gente para los partidos, invitaban a los nativos del lugar, esparciendo de esta forma el gusto por el balompié.
Y entre tantos partidos que surgió la "chalaca", esa pirueta que aquellos antiguos peruanos inventaron cuando practicaban el fútbol en los tiempos libres que tenían en medio de la labor propia del puerto. Compartían esos disputados encuentros con ingleses y chilenos que también hacían comercio por este importante puerto (finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).
A fines del sigo XIX y comienzos del XX, dice un cronista argentino de apellido Barraza, eran frecuentes los enfrentamientos entre chilenos y peruanos, muy conectados a través de los viajes marítimos entre Valparaíso y el Callao. “Allí fue donde los marineros y futbolistas chilenos y británicos habrían visto hacer esta maravilla futbolera", acotó Barraza.
Inclusive fueron los mismos chilenos quienes llamaron a dicha jugada "chalaca", gentilicio popio de los oriundos del puerto limeño, lo cual reforzaría la teoría de que la pirueta tuvo su origen en nuestro país.
¿Cómo llegó a llamarse "chilena"? Cuenta la historia que en 1917, el chileno Ramón Unzaga (español que jugaba por Chile, cosa permisible en esa tiempo) realizó varias veces esa jugada en el torneo Sudamericano de Argentina, y las personas comenzaron a llamarla "chilena", pero no fue hasta 1927, cuando el club chileno Colo Colo viajó a una gira por Europa, que el delantero David Arellano la exhibió en estadios españoles, y la bautizaron así por la nacionalidad del club visitante.
Así que a estar más atentos con el marketeo de nuestros productos. Con la tecnología podemos hacer trends tópic en twitter, por ejemplo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor usar lenguaje moderado en sus comentarios.